sábado, 28 de diciembre de 2019

'Víctima' y la homosexualidad en el cine


El 26 de diciembre de 1978, Adolfo Suárez daba carpetazo a la aplicación de las leyes "de vagos y maleantes" a las personas homosexuales en España. 
Desde ese momento, la homosexualidad dejaba de ser un delito en España. Décadas después, el 27 de diciembre de 2017, la Junta de Andalucía legislaba en esta comunidad para garantizar los derechos, la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares. 
Por mucho que pueda parecer inconcebible, ser homosexual era motivo de cárcel hasta hace bien poco. En otros países como Inglaterra también se las traían, dejando de ser delito en 1963. Hoy, en el cine, es habitual que existan películas con este tema como motivo central o personajes de esta condición sexual. Pero hace décadas y por los años dorados del Séptimo Arte,en los 40, 50 o 60, este tema era tabú por razones obvias y existieron películas con mensajes subliminales exponiéndose no solo al rechazo generalizado, sino a persecuciones con la ley en la mano. O, como 'Víctima', sufrir la censura y estrenarse años después. En España hubo que esperar a octubre de 1975 para verla. Justo es reconocer que, en 1961, aun estando la homosexualidad prohibida en Gran Bretaña, apareció en pantalla esta magnífica y valiente película, dirigida por Basil Dearden, y que fue la primera cinta inglesa en la que no solo se empleaba la palabra "homosexual" abiertamente, sino una temática arriesgada e incómoda para la sociedad británica de la época. Dick Bogarde encarnaba a un abogado involucrado en un turbio asunto de chantajistas de homosexuales, obligados a desembolsar dinero si no querían perder sus empleos y posiciones sociales. La existencia de personajes que van siendo eliminados, el descubrimiento por parte del espectador de quienes eran homosexuales en la vida pública sin que se supiera en la película y la relación de Bogarde con su mujer solo para aparentar socialmente centran el magnífico y arriesgado guión de esta pequeña joya del cine. 
¿Y la música? La banda sonora corrió a cargo del compositor inglés Philip Green, fallecido en 1982 tras escribir partituras para numerosas películas británicas si bien no de gran renombre. En 'Víctima' hace una interesante y buena banda sonora. El vídeo que os ofrezco a continuación y que os he montado con secuencias os demuestra la implicación de Green en este proyecto.
Comenzamos con los títulos de créditos iniciales. Un sonoro piano con tonos clasicistas da inicio al filme, dando paso a las cuerdas con el leit motiv que imperará a lo largo de la película de manera estratégica. En los créditos observamos como el piano juega un papel fundamental en el personaje misterioso que huye del edificio en construcción, apostillando sus acelerados pasos. A lo largo de la cinta, casi cada cuatro-cinco minutos, se dan circunstancias -llamadas telefónicas importantes, encuentros callejeros, etc.- en las que Philip Green introduce siempre las cinco notas primeras del tema. En el vídeo os ofrezco varios ejemplos en los minutos 02', 02'33'', 02'57''... Este último por cierto da paso a un bar donde se adivinan personajes homosexuales que lo frecuentan. 
 No falta en la banda sonora ciertos toques hermannianos que recuerdan al cine de Hitchcock (03'30). Un ejemplo del buen hacer de Philip Green es la siguiente secuencia que os ofrezco, con el personaje que encarna Peter McEnery en la cárcel. (03'57'') Tras ir huyendo antes de ser encerrado, la música vuelve a iniciarse con las notas que hemos comentado antes. Pero lo hace con un violín y va in crescendo hasta rematarlo bruscamente ante la mirada decidida del personaje hacia un punto concreto. La música nos está 'diciendo' que su papel ha llegado a su fin... 
En las secuencias posteriores os muestra asombrosos diálogos (en versión doblada al castellano) sobre la homosexualidad, muy avanzados para aquellos años. "¿Qué tiene que ver que esté casado (para ser homosexual)?", se pregunta el inspector de policía. O las opiniones del camarero del bar. Y el tipo del bombín. O la 'parejita' del ciego y el joven. Una interesantísima película que deja en pañales otros títulos modernos más reconocidos. Os recomiendo enfervorizadamente que visionéis 'Víctima'.

jueves, 26 de diciembre de 2019


Mi felicitación para todos vosotros y vosotras en esta Navidad e inicios del nuevo año se basa principalmente en un compendio de fotografías de salas cinematográficas antiguas. Con ello, pretendo homenajear a estos locales donde tantas emociones hemos experimentado y, a la vez, reivindicar las salas como los espacios apropiados para ver las películas de nuestra vida, en unos tiempos que nos conducen, creo que indefectiblemente, a olvidarnos de ver el cine donde debe hacerse. Un abrazo a todos y a todas.
Música: Somewhere in Time (John Barry).

domingo, 22 de diciembre de 2019

'En el estanque dorado', de Dave Grusin


La incombustible Jane Fonda ha cumplido 82 años este 21 de diciembre. Su celebración me da pie a recordar una sublime banda sonora de una de las películas más bellas que recuerdo en la que ha participado.
Si 'En el estanque dorado' (1981) ya era un lujo contar en su reparto con Henry Fonda -falleció poco después de rodar esta película-, Katharine Hepburn y Jane Fonda, la banda sonora compuesta por Dave Grusin vino a aportar un plus de calidad y a apostillar el intimismo humano que retrata el filme dirigido por Mark Rydell.
Personalmente considero este score de Grusin como uno de los mejores de su prolífica carrera. Compositor jazzístico, de incuestionable estilo, calidad y sensibilidad, tuve la oportunidad de conocerlo en el Festival de Música de Cine Ciudad de Úbeda hace unos años, donde nos deleitó al piano con algunas de sus obras. De su talento han salido bandas sonoras como 'Los fabulosos Baker Boys', 'La tapadera', 'Havana', 'Los Goonies' o la genial 'La brigada del sombrero'
'En el estanque dorado' alcanza la maestría. Os enlazo a continuación la película entera, que está colgada en Youtube, y nos detenemos en sus primeros minutos, en el tema principal. Un solitario piano acompaña imágenes paisajísticas fundiéndose en unos créditos que invitan a la calidez en el espectador, a la paz que aporta la naturaleza que la pareja protagonista va a disfrutar posteriormente. En el 1'52'' aparecen las cuerdas, que acompañan al desarrollo del piano, y el surgir de una bellísima flauta en el 2'35'' va haciendo evolucionar el tema hasta que Grusin, en el 3'19'', aprovecha el vuelo de un ave y la aparición de los planos aéreos generales tras los minutos de detalles para romper con la orquesta de una manera sublime. Las imágenes y la música se acoplan alcanzando el máximo esplendor y dejando una impecable tarjeta de presentación para lo que será el resto de la película.
Una apostilla: la banda sonora de 'En el estanque dorado' sufrió UNO DE LOS ROBOS MÁS GRAVES QUE SE CONOCEN EN LOS OSCAR. Era el año 1981 y, entre las 11 nominaciones que tenía la película, se encontraba el score de Dave Grusin. La estatuilla se la dieron a 'Carros de fuego', de Vangelis, una banda sonora conocida por su eficiente tema principal, intrascendente en el resto de la película y mucho menos música -y cinematográfica todavía aun menos- que la de Dave Grusin como es fácilmente comprobable. Lo grave se agravó, valga la redundancia, cuando no solo 'En el estanque dorado' padeció esta injusticia, sino que además lo de Vangelis le ganó a John Williams, que ese año estaba nominado por 'En busca del arca perdida'. Escandaloso. Si al menos Grusin hubiera perdido ante Williams, hubiera sido incluso justificable.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Star Wars IX: El ascenso de Skywalker. El empoderamiento femenino de la saga




El broche de oro a la saga regresa más que nunca a su origen conceptual: la lucha de dos bandos, el bien y el mal, de una manera directa y sin los aditamentos y artificios que rodean a la mayoría del resto de películas de la franquicia. Y, en un ejemplo más de inteligencia de la Disney y compañía, lo hace centrando la pugna en una mujer torturada por el dualismo que la persigue constantemente y cuyos indicios estratégicos de flaqueza están ubicados a lo largo del metraje de impecable manera. Así, si en ‘El despertar de la fuerza’ se nos mostraba las credenciales del personaje femenino de Rey, ahora alcanza su máxima plenitud convertida en casi absoluta protagonista de un filme que, ante los derroteros que va cobrando, va transformando a Kylo Ren en una muleta guionística de la todopoderosa Rey para terminar siendo un partnaire sacrificado que probablemente dé aun más la razón a quienes creyeron ver la inconsustancialidad de este personaje en la predecesora.
Protagonismos casi absolutos aparte, ‘El ascenso de Skywalker’ satisfará a los amantes de la saga porque J. J. Abrams ha querido mirar hacia atrás con los ojos de un seguidor incondicional que jamás dañaría la memoria de Star Wars con un producto ulterior. Y su manera de mimar el lote global de este impresionante folletín galáctico es punzando con emociones como en sepia el corazón del espectador. Así, aparece Lando Calrisian en un maravilloso rescate del personaje; el emperador Palpatine recupera su poder protagónico; C3-PO tiene mayores similitudes con el original; Leia se erige en la pura nostalgia y, además, no sólo se recuperan cromos personificados, sino objetos y conceptos, sobrevolando el tratamiento conceptual de la fuerza –maduro, adulto, oscuro- del que disfrutamos en ‘El imperio contraataca’, la mejor cinta de todas las de la saga.
A ello contrarresta un marcado carácter de desenlace disneyano que, si no somos exigentes, provocará la sonrisa complaciente en el espectador y la sensación de estar visionando un producto animado con el sello de la compañía que se hizo con los derechos de Star Wars en 2012.
Por su parte, no se entiende Star Wars sin John Williams. Al igual que en las películas más icónicas de la saga –con especial énfasis errática además en la primera de todas, ‘Star Wars-Una nueva esperanza’ (1977), ni el compositor ni el director dan respiro alguno y los momentos de silencio son prácticamente inexistentes. Williams apabulla con su magna obra, tanto para bien como para mal, ofreciéndonos como principal ventaja la inconmensurable calidad de su obra. Es probable que, de otro compositor, sería insoportable llegar al final de ‘El ascenso de Skywalker’, una banda sonora en la que los temas ya compuestos para su predecesora, en la que eran muy potentes los dedicados a Rey y Kylo Ren, están muy presentes constantemente en el metraje. El dominio paulatinamente cada vez más acusado de Rey en la estructura y filosofía del filme también está presente en la música, en la que el tema de Kylo Ren va perdiendo protagonismo en favor de las icónicas notas que Williams escribió para la empoderada protagonista.
En definitiva, J.J. Abrams se ha acercado al origen de la saga con ‘El ascenso de Skywalker’ con mayor acento que sus predecesoras, la ha actualizado a los tiempos que corren entregando el protagonismo a una mujer de infinitas capacidades hasta en su dualidad entre el bien y mal, hilvana atinadamente las estirpes familiares que se van aclarando ante el espectador gradualmente y otorga un (supuesto) final más que digno a una saga que, con seguridad, continuará indefinidamente en plataformas digitales como la de la propia Disney o Netflix, con la que ya negoció para ‘El despertar de la fuerza’. Y es que en ‘El ascenso de Skywalker’ se mira, y no de reojo, a ‘The Mandalorian’ sin ser casualidad y más allá de cualquier necesidad guionística. #StarWars #RiseofSkyWalker #UltimoEstreno

martes, 17 de diciembre de 2019

Treinta años sin Silvana Mangano


El 16 de diciembre de 1989 -hace ahora treinta años- fallecía la actriz italiana Silvana Mangano. A sus 59 años, el cáncer de pulmón que padecía se le complicó en una de sus estancias en Madrid para ver a una de las hijas del matrimonio que la mantuvo unida con el productor y magnate del cine transalpino Dino De Laurentiis desde 1949 a 1988. 
Aquel final de la década de los cuarenta nos dejaba la película más emblemática de Mangano, siendo aun una veinteañera y con toda una carrera por delante: 'Arroz Amargo', uno de los ejemplos más toscos del neorrealismo italiano: película bruta en exponer la explotación laboral, la discriminación hacia las mujeres e igual de contundente en mostrar a Mangano como símbolo erótico más puramente latino, de prominentes curvas y en contraposición a la belleza porcelánica sajona. 
Tras volver a liarla con las caderas en 'Anna' bailando 'El negro zumbón', Silvana Mangano encaminó su carrera hacia películas en las que comenzó a disfrutar de mayor peso dramático, trabajando con grandes como Visconti, De Sicca, Pasolini... 
Su última película fue 'Ojos negros' (1987), un bellísimo filme que, paradójicamente, la reencontró con su mentor en los años 40, quien la introdujo en el cine y de quien se enamoró por entonces: Marcello Mastroianni. 
¿Y la música? Os he montado hoy un vídeo que seguro que os gusta. En él incluyo la banda sonora de 'Arroz Amargo', tanto los créditos iniciales como el cántico de las arroceras en su labor, obra de Goffredo Petrassi, que fue uno de los profesores de Ennio Morricone, así como el famoso baile 'zumbón' y la bellísima banda sonora que el compositor francés Francis Lai, autor de 'Love Story', escribió para 'Ojos negros'.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Centenario del nacimiento de Alexander Courage, el 'tapado musical' de Star Trek

Alexander Courage (1919-2008)

Tal día como hoy, 10 de diciembre, pero de 1919, nacía el compositor Alexander Courage
A muchos no les sonará este nombre pero es más que probable que hayan oído una famosa composición suya que tampoco se le ha reconocido al quedar eclipsada por el desarrollo del tema por otros compositores, especialmente uno. 
A ver, explico el galimatías. La famosa serie televisiva 'Star Trek', estrenada a mediados de los años sesenta, tenía musica de Courage, que se había caracterizado por ser el arreglista -más que compositor- de bandas sonoras y sintonías televisivas de otros. Fue en 1979 cuando el director Robert Wise dirigió la película 'Star Trek' basada en esta serie. Un filme aburridísimo del que el propio Wise -director de 'West Side Story' o 'Marcado por el odio', entre otras joyas- no habló jamás bien que digamos. El propio Wise, al que tuve el honor de entrevistar en el Festival de Sitges en los noventa, no dudó en ponérmela a parir. 
Para musicalizar 'Star Trek' la película se contó con Jerry Goldsmith, en lugar de Alexander Courage. Con el objetivo de identificar al espectador con la serie televisiva, los productores -que no Goldsmith- introdujeron las notas del tema principal de 'Star Trek' de Courage en la película, de manera que antes de sonar el maravilloso tema compuesto por Goldsmith, lo que se oye durante unos segundos introductorios que parecen llamadas musicales es obra de Courage, no de Goldsmith. 
Hoy día resulta difícil aislar la película y sus sucesivas secuelas de la sintonía conocida de 'Star Trek' porque el compositor de 'Instinto Básico' o 'Acorralado' hizo un magistral tema que en la memoria de los espectadores ha quedado...incluyéndosele las notas de Alexander Courage al principio. Es decir, que creo que no se le ha hecho justicia a este músico. Aunque estemos hablando de unas notas de corta duración, es de recibo reconocer que son de Courage y lo posterior ya es de Goldsmith
Es curioso porque podríamos definir a Courage como un 'hombre del espacio'. Tras aportar su música a 'Star Trek', fue llamado para hacer la banda sonora de Superman IV. Los productores de la extinta Cannon, que destrozaron la saga, llamaron a John Williams para continuar la estela de las anteriores, pero el compositor parece que vio venir el desastre y dijo que no tenía tiempo, recomendándoles que buscaran a Alexander Courage. Así fue y éste se responsabilizó de 'Superman IV', si bien lo que hizo fue realizar variaciones de los temas de Williams y tan solo varios originales sin apenas trascendencia.
Os dejo dos enlaces para que comprobéis todo lo que os cuento: 
1.- El tema principal de la serie de TV 'Star Trek' con el inicio de Courage famoso y su desarrollo, con gorgoritos incluidos: https://www.youtube.com/watch?v=LIQsrvW6Ji4 
2.- El tema de 'Star Trek' para la película, de Jerry Goldsmith: https://www.youtube.com/watch?v=vSMeYe-sLhs

miércoles, 4 de diciembre de 2019

En memoria de Manuel Tejada



El actor jiennense Manuel Tejada ha fallecido el 4 de diciembre de 2019, a los 79 años de edad. 
Su capacidad interpretativa le brindó reconocimientos en el teatro, con obras como 'El león en invierno' o 'El rey Lear', así como en el cine, donde hizo doblete de películas con directores como José Luis Garci y Álex de la Iglesia. 
Pero sin duda, fue la televisión el medio que le dio mayor popularidad en varias series, especialmente en dos: 'Cañas y barro' y 'Verano Azul', esta última interpretando al padre de los niños Bea y Tito de pandilla. Es en su papel de Agustín donde se gana el afecto del público, no solo por su naturalidad, sino por un rol ideal para el actor, encarnando a un buen padre, sesudo y comprensivo con sus hijos y con el resto de los pequeños. 
Desde el primer capítulo, Antonio Mercero así nos lo demuestra en su 'discusión' con el padre de Javi, mentalidades encontradas que repiten situaciones similares en otros capítulos de la serie aunque siempre en tono cordial gracias especialmente a la madurez de Agustín.
Descanse en paz.


martes, 3 de diciembre de 2019

Nominaciones a los Goya (acta notarial)

(Nota de prensa que me remite la Academia) 

Madrid, 2 de diciembre de 2019 

La Academia ha anunciado esta mañana los nominados a la 34 edición de los Premios Goya, galardones que se entregarán el próximo 25 de enero en Málaga. 
En un acto que ha contado con la presencia de Mariano Barroso, presidente de la institución, y bajo la supervisión de la notario Eva Sanz, los intérpretes Elena Anaya y Miguel Herrán han sido los encargados de desvelar los aspirantes a las 28 categorías. Con 17 nominaciones, Mientras dure la guerra es la cinta con más opciones en los galardones, entre ellas Mejor Película y Mejor Dirección. Le siguen Dolor y gloria con 16 nominaciones y La trinchera infinita con 15 opciones a galardón. Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar; Intemperie, de Benito Zambrano; La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga; Lo que arde, de Oliver Laxe y Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, se medirán por el Goya a Mejor Película. El Goya a Mejor Dirección estará entre Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria, Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, por La trinchera infinita; Oliver Laxe, por Lo que arde; y Alejandro Amenábar, por Mientras dure la guerra. Aspiran al Goya a Mejor Actriz Protagonista Penélope Cruz, por Dolor y gloria; Greta Fernández, por La hija de un ladrón; Belén Cuesta, por La trinchera infinita; y Marta Nieto, por Madre; mientras que Antonio Banderas, por Dolor y gloria; Antonio de la Torre, por La trinchera infinita; Karra Elejalde, por Mientras dure la guerra, y Luis Tosar, por Quién a hierro mata, lucharán por el Goya a Mejor Actor Protagonista. Salvador Simó, por Buñuel en el laberinto de las tortugas; Galder Gazletu-Urrutia, por El hoyo (The Platform); Belén Funes, por La hija de un ladrón; y Aritz Moreno, por Ventajas de Viajar en tren, figuran en la categoría de Mejor Dirección Novel. 
El presidente de la Academia ha agradecido a las entidades Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucía y Unicaja Banco, su colaboración con los Premios Goya y al resto de patrocinadores y colaboradores de la gran fiesta del cine español.
La Fiesta de Nominados tendrá lugar el 16 de diciembre en Madrid. La gala se celebrará el 25 de enero en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga y estará presentada por Sílvia Abril y Andreu Buenafuente.






domingo, 1 de diciembre de 2019

'El irlandés': pros y contras de una brillante película


'El irlandés' es una buena película, pero no podemos hablar de obra maestra ante su abuso del retoricismo reflejado en un metraje interminable y tres niveles de interpretación dispares, entre ellos el del peor Al Pacino en muchos años. 
Nueva videocrítica en el canal de #Youtube #UltimoEstreno, donde te cuento cuáles son los pros y los contras de esta película que hay que ver, como todo lo que hace Scorsese, porque al fin y al cabo, es CINE con mayúsculas. Con sus defectos y virtudes. 
Por cierto: Si no estás aun suscrito a mi canal, ya sabes...¡VENTE AL CINE GRACIAS A ULTIMO ESTRENO! Dale a la campanita y seguiremos siendo más. 🎥🎥🎥

viernes, 29 de noviembre de 2019

ET vuelve a casa



Independientemente de que la llorera ha sido descomunal al verlo -termino el año sin emocionarme con ninguna película y lo hago con esto-, y que hacer algo nuevamente con un icono de esta categoría resulta bastante arriesgado, lo cierto es que lo que viene a demostrar es que, a pesar de los años, nada menos que treinta y siete, ET es inmortal. 
Hay ocasiones en las que mencionas la película y el personaje y te hacen una mueca como de cine ya 'desfasado' no solo en su género, sino en general. Y nada más lejos de la realidad. Las obras maestras perduran y en cuanto se regresa a ellas el mundo se moviliza. Solo con las cosas imperecederas sucede esto. Por eso, para mí, mis superhéroes preferidos -porque ET es para mí un superhéroe además de un Jesucristo renacido, como ya he explicado desde hace muchos años- me marcaron mi vida en los años 1978 y 1982 y los de ahora me importan un rábano.

lunes, 25 de noviembre de 2019

'Extraños en un tren'. Alfred Hitchcock/Dimitri Tiomkin



Viene a colación esta banda sonora para la película de Alfred Hitchcock porque precisamente anoche la emitió el canal de televisión TCM, que continuaba posteriormente con su programación ofreciendo 'Ciudadano Kane'. La madrugada se puso para no dormir.
Cuando se habla del director más emblemático del suspense cinematográfico se le relaciona inmediatamente con el compositor Bernard Herrmann. Pero si Herrmann aportó su maestría a filmes como Psicosis', 'Vértigo' o 'Con la muerte en los talones', también el compositor Dimitri Tiomkin trabajó para Alfred Hitchcock en cuatro películas: 'La sombra de una duda', 'Crimen perfecto', 'Yo confieso' y 'Extraños en un tren'.
Curiosa banda sonora esta última, como podéis comprobar en el vídeo que os he montado. El tema más destacado, compuesto para los créditos iniciales, deja a las claras el rabioso estilo lírico con reminiscencias de la escuela rusa, de la que él procedía. El tema es de un gran valor musical pero nulo cinematográficamente hablando. No hay nadie que piense, por la música, que comienza una película donde el 'quid pro quo' con dos asesinatos va a centrar la trama, gracias a una retorcida propuesta de uno de los protagonistas. El tema musical parece más bien el inicio de un filme de amores y desamores, por lo que no aporta en absoluto información sobre la cinta. Eso sí, finaliza el primer minuto y la música va como anillo al dedo en dos aspectos: primero, acompaña perfectamente los movimientos de los dos hombres hasta que se encuentran en el tren -apenas solo se aprecian las piernas y las maletas- culminando con un roce fortuito de los pies derecho e izquierdo de Farley Granger y Robert Walker. Segundo, aquí sí observo que la música desempeña el papel explicativo del filme. A pesar de lo macabro de la propuesta que vamos a conocer en breve, ésta es tratada por Hitchcock como un juego de intercambio, como una partida estratégica, como un divertimento por el que el director se decanta a la hora de tratar la trama en un ejemplo más de la macabra sorna con la que el cineasta le gustaba tomarse todo. La música contribuye al juego de una negra propuesta como, por ejemplo, la que años después veremos en 'La huella' de la mano de la excelente banda sonora que hizo John Addison. Lo podéis comprobar también en el vídeo.
La siguiente secuencia del montaje que os ofrezco es en el clímax del desarrollo del partido de tenis. La caída del encendedor en una alcantarilla da pie a una secuencia frenética en la que la música de Tiomkin juega un papel fundamental para mantener la tensión de los sets. El compositor sustenta la secuencia recurriendo a un ritmo espectacular que altera cuando, paralelamente, aparecen los intentos por rescatar el encendedor de la cloaca en otro lugar lejos de la pista de tenis.
Tiomkin resuelve con solvencia la secuencia de más de seis minutos como también contribuirá de manera crucial en lo que sucede posteriormente en el tío vivo del parque de atracciones.
 Tiomkin trabajó con grandes, aparte de Hitchcock, como Frank Capra, para el que hizo las bandas sonoras de media docena de películas, así como Howard Hawks, Fred Zinnemann o Anthony Mann.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Cincuenta años, toda la vida, siendo de la Misericordia



La Hermandad de la Misericordia de San Fernando me hizo anoche entrega de un diploma acreditativo de mis cincuenta años como hermano de la cofradía. Gracias de corazón por ello.
Con la perspectiva que te da medio siglo, da vértigo pensar que en apenas mes y medio cumplo 51 años de vida y desde que nací pertenezco a la Misericordia. Creo que a estas alturas puedo afirmar que, posiblemente, mi condición de hermano me acompañará lo que me resta de vida. Entonces, como ya sucede ahora, será lo único que durante toda mi existencia me haya acompañado a la hora de pertenecer a una institución o un grupo, en este caso fraternal.
Cincuenta años con vivencias inolvidables, con etapas más comprometidas, con otras de menor presencia tal y como te marca el devenir de tu vida... Pero siempre formando parte de la Misericordia isleña, la que cada Jueves Santo comparto con mi padre desde que tuve cuatro años y la que me puso a mi lado la mujer que quiero.
Con mi afecto más sincero hacia mi hermano mayor, Jesús Fernández Aranda, y su junta de gobierno, y con mi felicitación que traslado también al resto de homenajeados por cumplir 25 y 50 años en la Misericordia.





miércoles, 20 de noviembre de 2019

Los juicios de Nuremberg. 'Vencedores o vencidos'



Tal día como hoy, 20 de noviembre, en 1945, comenzaban los famosos juicios de Nuremberg.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los aliados llevaron a cabo un macrojuicio condenatorio contra jerarcas nazis acusados de provocar las barbaridades que ya todos conocemos. 
Stanley Kramer, cuyo oficio fue solvente a lo largo de su trayectoria aunque resultó más interesante como productor que como director con películas como 'Solo ante el peligro' o 'El motín del Caine', se situó tras la cámara en 1961 para rodar 'Judgment at Nuremberg', llamada en España 'Vencedores o vencidos' gracias a algún lumbreras o alguien con la censura en el cogote. 
Lo hizo con un reparto espectacular, en el que un enorme Spencer Tracy crepuscular encarnaba al juez de la corte que juzgaba los crímenes, Burt Lancaster al nazi Ernst Janning, Maximilian Schell como abogado de la defensa y todo un abanico de secundarios de lujo, como Montgomery Clift o Marlene Dietrich. Comenzaban a estilarse las películas de juicios y la industria hollywoodiense no iba a desaprovechar una de las vistas más importantes del siglo XX... 
¿Y la música? La banda sonora corrió a cargo de Ernest Gold, que ya había probado las mieles del éxito tan solo un año antes al ganar el Oscar por la potente banda sonora para 'Éxodo'. Nada más dispar respecto a ella fue el siguiente trabajo de Gold para Stanley Kramer. El compositor decidió dejar que el silencio imperara en casi todo el filme, especialmente en las numerosas secuencias en la sala de juicio. Colocar música en ellas durante los tensos interrogatorios a los personajes que iban pasando ante el tribunal podía mermar la sensación del espectador de encontrarse sentado en una de las sillas del público, de modo que Gold y Kramer prescinden de ella durante la mayor parte de la película para acercar al público de manera más realista lo que está sucediendo. 
Para comenzar y terminar el filme, así como en alguna otra ocasión, emplearon himnos alemanes cantados en la época nazi. De hecho, el inicio de la película parece un documental de exaltación nacionalsocialista. 
 Entonces, ¿qué hizo Ernest Gold, además de sacrificar sus conocimientos y posibilidades de lucimiento? Arregló las piezas militares ya existentes, compuso música muy incidental y el tema más destacado a mi juicio es el llamado 'Guilty Or Not Guilty' (Culpable o no culpable) que es el único que suena en todo el juicio, precisamente cuando el juez declara los casos vistos para sentencia. En ese momento, tras tantas sesiones de tensión, el tema rompe dramático, clásico, solemne... y cortado, tan solo unos quince segundos cuando en su minutaje completo dura 1'15''. 
 En el vídeo que os he montado esta noche podéis ver todos estos momentos: lo iniciamos con los créditos del comienzo con una canción nazi. Posteriormente, saltamos hasta la secuencia en la que el juez Dan Haywood (Spencer Tracy) pasea con Marlene Dietrich tras coincidir en el teatro, en su papel de una mujer alemana misteriosa, que parece tratar de influir sobre el magistrado americano... Lo curioso es que Kramer y Gold hacen un guiño a Marlene en esa secuencia, porque en lugar de emplear música original, recurren al famoso 'Lili Marleen', la canción que indefectiblemente identificamos con Dietrich a lo largo de su carrera como actriz y cantante. Los compases del estribillo de este tema también los utiliza Gold casi al final de la película de una magnífica forma, informando al espectador sin media palabra que Tracy coge el teléfono para llamarla a ella. La siguiente escena de Dietrich sentada a contraluz, con el plano secuencia que hace Kramer en esos instantes, es extraordinaria. 
Como demostración del valor del silencio en este filme, os he montado en el vídeo el momento del interrogatorio a Montgomery Clift. La frase "forme una oración con las palabras liebre-cazador-campo" con la que le increpa un Maximilian Schell oscarizado por su papel como también algo teatral, forma parte inmortal del filme, así como la genial interpretación de Clift dejando entrever la difusa discapacidad mental que se le achaca y que el abogado defensor trata de demostrar para justificar lo que los nazis hicieron con él. Como el tema que os comenté 'Guilty Or Not Guilty' no está completo en la película, os lo ofrezco entero en el vídeo para que lo disfrutéis, así como finalmente una canción llamada 'Liebeslied' que podría pasar por una de tantas románticas de tradición alemana, si bien es original de Ernest Gold. 
 La BSO de 'Judgment at Nuremberg' tuvo una edición Deluxe en 1998 con el cartel de la película en el interior y un CD Rom con fotos y vídeos, editado por el sello Ryco. Yo la adquirí en su día, desconozco si aun existen ejemplares o está descatalogada.

El Museo del Prado en el cine: 'La hora de los valientes'



El cine ha mostrado el Museo del Prado en más ocasiones de las que podemos imaginar. 
Para celebrar que hoy, 19 de noviembre de 2019, se cumplen 200 años de su apertura, recurro nuevamente a uno de mis cineastas de cabecera, Antonio Mercero, que con guión de él mismo y Horacio Valcárcel (es decir, el mismo tándem de 'Verano Azul'), llevó al cine, en 1998, 'La hora de los valientes', película que gira en torno a un trabajador del Museo del Prado -interpretado por Gabino Diego- en la Guerra Civil, en un momento en el que los cuadros son trasladados a Valencia para protegerlos de los bombardeos y efectos del conflicto. 
Con la historia del autorretrato de Goya y el anarquismo de fondo, la historia cuenta con un protagonista mayor como si 'estuviera vivo' y que sirve de escenario privilegiado para los acontecimientos. Ese es, precisamente, el Museo del Prado. 
¿Y la música? La banda sonora original fue compuesta por el músico vasco Bingen Mendizábal, que desgraciadamente se prodiga poco como compositor, cuando su obra ha sido siempre interesante. Es probable que su mejor banda sonora sea 'La madre muerta', la película de Juanma Bajo Ulloa, pero la partitura de 'La hora de los valientes' cumple con creces con las necesidades del filme. 
En el montaje de esta noche os ofrezco cuatro momentos para comprobarlo. Comienza el vídeo con los créditos. La extraordinaria labor de diseño de producción de Gil Parrondo ya se aprecia desde los instantes iniciales. La música se enmarca en un estilo tan marcial como propio de himnos tanto militares como nacionales, con toques y llamadas de trompetas que apostillan el carácter bélico de lo que sucede en la película. 
El segundo clip nos traslada a la rápida protección de los lienzos del Prado para su traslado, todo ello también con música amenazante militar remarcada por el tambor. No obstante, observad cómo resuelve el director y el compositor esta secuencia, al surgir una de las obras cumbres del Prado: las Meninas de Velázquez. El cuadro aparece trasladado en escena desde la derecha hacia la izquierda en un plano general y desaparece la música militar, que se transforma en una composición más amarga, mientras el personal del teatro se queda paralizado, de espaldas, observando la maniobra, firmes. La cultura, sus trabajadores, 'se cuadran' ante el arte supremo, no ante el poder militar
Una tercera secuencia del vídeo muestra un momento en el que Mercero nos enseña el museo en general. Me resulta llamativo que el tema que coloca Bingen Mendizábal en ese instante tenga similitudes con el preludio que Jerry Goldsmith compuso en 1965 para la película 'El tormento y el éxtasis', sobre la historia de Miguel Ángel Buonarroti, en donde precisamente el filme nos está comenzando a mostrar las excelencias artísticas del Vaticano. Os lo he puesto también en el vídeo para que lo comprobéis. 
Finalmente, Mendizábal culmina la película con un precioso tema en el que el oboe intensifica el efecto dramático de un final de despedida de la chica y el joven dirigiéndose hacia el autorretrato de Goya: "Salud, compañero".

martes, 19 de noviembre de 2019

Museo del Prado y Real Teatro de las Cortes


Hoy, 19 de noviembre, se dan dos felices circunstancias culturales. 
El Museo del Prado cumple 200 años, y por otro lado, el Real Teatro de las Cortes de San Fernando, emblemático lugar del parlamentarismo moderno y de la cultura, fue declarado Monumento Histórico Artístico el 19 de noviembre de 1935. Es uno de los pocos teatros de España que ostenta dicha catalogación. 
Dos conmemoraciones unidas por la cultura y por una fecha. Hubiera sido una magnífica ocasión para celebrar un evento en San Fernando con la participación del Museo del Prado a través de su patronato, que preside el ex ministro socialista Javier Solana. Claro que hubiera sido más fácil si el Real Teatro de las Cortes, en lugar de ser ahora mismo centro de polémicas laborales, hubiera contado con su patronato para ser gestionado, tal y como se aprobó por el Pleno municipal de esta ciudad ¡en febrero de 1999! Es decir, hace más de 20 años... 
Una ocasión perdida (otra). Seguro que en próximos años, para otros doscientos más del Museo del Prado o cualquier otra conmemoración de nuestro coliseo isleño, los gobernantes de la ciudad y sus asesores, que para eso deben de estar, piensan en una conmemoración como se merece nuestro edificio cultural e histórico más emblemático y la fecha de hoy. 
Ilustro mis palabras con una fotografía de tiempos felices en el Teatro de las Cortes. 
#hacefaltanivel

lunes, 18 de noviembre de 2019

Cumpleaños de Scorsese. Felicidades con la BSO de 'La última tentación de Cristo'



Martin Scorsese regresa a mi muro, en esta ocasión con motivo de su 77 cumpleaños en este 17 de noviembre. Lo felicito por ello y me sirve de justificación para la banda sonora que despide su día de celebración.
Es probable que, de todas las películas dirigidas por Scorsese en su carrera, la que posea una banda sonora más interesante sea 'La última tentación de Cristo' (1987). Un filme polémico en su momento para mentes estrechas que, como suele ser habitual, no quisieron entender el mensaje de la película y del libro anterior, quedándose con las imágenes narrativas dentro del imaginario mundo de Nikos Kazantzakis -la relación carnal de Jesús con María Magdalena, la bajada de la cruz por su propio pie ayudado por la niña/el demonio, su oficio de carpintero que hace cruces para los romanos- cuando, en realidad, la historia culmina con la victoria de Cristo sobre esa tentación que le pone en bandeja el diablo y de la que finalmente reniega.
¿Y la música? Cuando Scorsese no hace películas de mafiosos no emplea canciones ya hechas. En 'La última tentación de Cristo' contó con Peter Gabriel, el fundador del grupo 'Génesis', que apenas tiene compuestas cuatro bandas sonoras a pesar de haber manifestado en algunas ocasiones que le apasiona esta tarea. Es comprensible, se trata de un músico centrado durante toda su carrera en experimentar. Y para una película sobre Jesús tan inusual, con un salto temporal de dos mil años y en una localización tan definida étnicamente, contó con un caldo de cultivo que dio como resultado un excelente score.
Se trata de una banda sonora en la que la percusión juega un papel fundamental, en la que los sonidos y ritmos autóctonos se conjugan en ocasiones y muy acertadamente con instrumentación sintetizada y de una gran riqueza descriptiva. Peter Gabriel decidió además emplear instrumentos autóctonos de diversas culturas y países, como el duduk, una especie de flauta armenia; el surdo -bombo-; la tabla -unos tambores de origen indio-; el kamancheh, un instrumento de cuerda iraní, o el sintetizador analógico Profeta 5, del que por cierto existen muy pocas unidades en el mundo.
En el vídeo que he montado para ilustraros lo que os comento incluyo cuatro momentos de importante presencia musical: los créditos iniciales, donde ya el desarrollo del tema deja entrever el papel de los instrumentos de percusión tras un leit motiv que se repite en varias ocasiones en el filme de fuerte sentido étnico y dramático. Tras los créditos vais a ver la secuencia en la que Jesús -interpretado por un extraordinario Willem Defoe- predica en una de las ocasiones y contempla contrariado como la gente se marcha alentada por él pero soliviantada y con fines bélicos. Frustrado tras sus palabras, se acerca María Magdalena y Cristo decide aliviarle los pies ante la atónita mirada de los discípulos. Suena un hermoso tema con ribetes amorosos que, aun conservando sus mismas notas, el compositor lo transforma magníficamente en un signo de suma de fuerzas al introducirle percusión para la siguiente secuencia, que enlaza con el mismo tema.
 La tercera secuencia que os he elegido nos enseña a María Magdalena curando las heridas de Jesús en el inicio de su nueva vida tras renegar de la muerte en la cruz. Lo más lógico es que, en el comienzo de una secuencia de amor de esta índole, Peter Gabriel hubiera empleado el mismo tema con desarrollo que el anterior del alivio de los pies de la mujer. Pero no. El compositor no nos lo pone tan fácil y se decide por el tema de los créditos iniciales. ¿Con qué intención? Me decanto por pensar que el tema principal no deja de estar formado por golpes de percusión atormentada, que con un 'in crescendo' psicológico nos va mostrando la pugna interior de Cristo en sus dudas sobre su destino. Cuando Jesús yace en el lecho de la Magdalena, Gabriel no quiere escena de amor convencional, sino un amor que forma parte de ese atormentado destino y nos lo recuerda con la música de inicio del filme.
La cuarta secuencia nos lleva al final de la película. Jesús en su madurez descubre 'el pastel', es decir, que todo era un invento del demonio para tentarle, y le ruega encarecidamente al Padre regresar a la cruz para cumplir con su misión que ahora comprende a la perfección. Vuelve a sentirse en ella, a una regresión en nuestro tiempo -no en el suyo-, se observa crucificado y sonríe. Todo está cumplido, incluyendo haber superado su última tentación. Peter Gabriel acompaña todo ello con un tema minimalista de compases con cuatro notas que suenan en una misma escala que una campana de iglesia repicando por motivo gozoso, y nos muestra musicalmente que estamos no ante un final, sino ante un principio que comenzará con la resurrección.



sábado, 16 de noviembre de 2019

Ver 'El irlandés' en el 1,2% de los cines españoles que la proyectan puede llegar a costarte más de 50 euros


En España existen un total de 3.593 pantallas de cine distribuidas en 723 salas o multisalas. Son datos extraídos de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) publicados en mayo de este mismo año.
La nueva y esperada película de Martin Scorsese, 'El irlandés', se ofrece en 45 salas. Es decir, en tan solo un 1,2% del total de las pantallas repartidas por el país.
¿Por qué ocurre esto? ¿Qué consecuencias para el espectador está teniendo la batalla de Netflix con las exhibidoras, después de que la plataforma se haya negado a demorar la emisión de 'El irlandés' los preceptivos tres meses y los responsables de las salas no quieran exhibirla porque creen que los números no les van a salir? Ya sucedió con 'Roma' en 2018, pero cada vez las plataformas de streaming producen más películas y, defendiendo su naturaleza, orientan el mercado a estrenar para sus abonados.
¿Significa esto el fin del cine en las salas? ¿Existen fórmulas que incentiven al espectador a ir al cine a la vez que visionar la película en su casa?
En este nuevo vídeoreportaje en el canal #UltimoEstreno te explico la situación de la manera más diáfana posible. Y también te cuento lo que significa para nosotros que 'El irlandés' no podamos verla en nuestras provincias, ciudades, municipios...
Ver en el cine la película de Scorsese te puede costar entre 41,74 y 54,48 euros según el estudio que he realizado con datos absolutamente fidedignos que podrás calcular a la vez que ves el vídeo en tu situación particular dependiendo de donde vivas. En mi caso, al residir en Cádiz, el cine más cercano donde se exhibe 'El irlandés' se encuentra en Sevilla, a 122 kilómetros por autopista más algunos otros hasta llegar a zona este.
Entrada+transporte+peaje...¿? euros. Si a ello le sumas aparcamiento en una ciudad sumamente complicada para estacionar y solo una botella de agua en 7 horas...¿? euros. Las interrogaciones se revelan en el vídeo.
Es absolutamente demencial. Particularmente, no estoy dispuesto a pagar esas cantidades porque a Netflix y a los cines les dé la gana. Los que llevan el negocio tendrán que solventar esta situación o el cine, tal y como lo tenemos concebido hoy día, se nos muere y quedará para ver películas en el ordenador o en casa en pantallas limitadas.
Lo siento. No habrá crítica de 'El irlandés' hasta verla en Netflix. No admito esto. Y no me llaméis 'tieso', pero ver una película no puede costarnos 50 euros a nuestro bolsillo. Es inadmisible y no es ético.
Pincha y te lo cuento. Ojo, siéntate y escucha. No es un vídeo de un par de minutos, pero creo que es necesario contar esta situación tan grave de esta manera.

https://www.youtube.com/watch?v=_Cvo1bUcMzs


jueves, 14 de noviembre de 2019

Roy Webb en la fecha del cumpleaños de Veronica Lake



El 14 de noviembre de 1922 nacía una de las mujeres más perturbadoras -y escasamente soportable por sus 'partenaires' cinematográficos- en toda la historia del Séptimo Arte. Veronica Lake, con su rabiosa belleza, su rubia melena y su crudo humor negro tuvo tantos hombres tras ella como enemigos en la industria del cine. 
Su vida fue un poema, el alcohol acabó con ella, enfrentada a sus hijos y sola, muriendo a los 50 años y con sus cenizas esparcidas en el mar. Lake hizo un puñado de películas maravillosas como 'Me casé con una bruja', dirigida en 1942 por René Clair. Su temática dio pie años después a la popular serie 'Embrujada' y a nosotros nos invita esta noche a recordar con justicia al compositor de esta película, Roy Webb. 
Nominado al Oscar a la mejor banda sonora por 'Me casé con una bruja', lamentablemente Webb no está ubicado en el lugar que le corresponde como creador de música cinematográfica. Parte de esta injusticia fue provocada por su masiva creación de partituras para la RKO, remezclando composiciones anteriores, mermando su capacidad creativa ante la extensa producción de la compañía, tanto que llegó a componer una media de doce bandas sonoras por año en la década de los cuarenta. Ríase usted de Morricone... 
Uno de sus scores más conocidos fue para la película 'Encadenados', de Hitchcock. Pero centrémonos en 'Me casé con una bruja'. 
Deliciosa película y banda sonora de gran interés por varias razones que comparto con vosotros y que podéis comprobar a través del vídeo que he montado con secuencias del filme con cuatro partes diferenciadas. En una primera, los créditos iniciales, en los que Roy Webb juega maravillosamente con la marcha nupcial introduciéndola a modo de guiño en su tema principal, en el que juega con notas que piruetean en tonos 'mágicos'. Una magia 'blanca', como se puede comprobar. En solo un minuto es capaz de ello, y también a mi juicio tengo claro que Webb fue un espectador consumado de 'Fantasía' tan solo dos años antes, en 1940, con especial atención a su aprendiz de brujo... Precisamente el segundo clip del vídeo os da muestras además de una característica del estilo compositivo de Roy Webb: el llamado 'mickeymousing', apelativo -no siempre cariñoso- con el que se le conoce al método por el que los compositores apostillan cada movimiento en escena con su música sincronizados al máximo. No es de extrañar: Webb fue ayudante de Max Steiner, el gran compositor que en su haber posee uno de los ejemplos de 'mickymousing' más diáfanos: su 'King Kong' de 1931. En 'Me casé con una bruja' vemos al gato entrar en la casa, corretear, subirse al sofá con Veronika Lake, la puerta se cierra.. Oid la música y veréis, aunque parezca paradójica la frase. 
Un tercer corte del vídeo nos muestra a Veronica Lake cantando en versión original y el cuarto y final me parece enormemente interesante. Solo lanzo una afirmación sin explicar más allá: estoy plenamente convencido de que Steven Spielberg y John Williams vieron esos minutos finales de 'Me casé con una bruja' antes de rodar y musicalizar 'ET'.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Nueve años sin Berlanga. Recordando 'Tamaño natural'



El 13 de noviembre de 2010 nos dejaba uno de los grandes cineastas de nuestro país: Luis García Berlanga. 
 'El verdugo', 'Bienvenido Míster Marshall', 'Plácido' o 'La escopeta nacional' son algunas de sus obras maestras. Bajo una exposición de motivos que en la mayoría de las ocasiones se basaba en apariencias temáticas grotescas, se encontraba una talentosa y mordaz manera de exponer y criticar situaciones vinculadas a la sinrazón humana, a la política mal entendida, a la insolidaridad, a la obligada desesperanza o al sexo incomunicativo. 
Este es el caso de una de sus películas más retorcidas, 'Tamaño natural'. En las ocasiones en las que compartí con él alguna mesa redonda, cenas y charlas en general, era muy común que habláramos mucho de este filme con el que el maestro se divertía sobremanera recordándolo. No hay que olvidar que era un gran aficionado a todo lo relacionado con el sexo. 
'Tamaño natural' contaba la historia de un dentista perturbado por una muñeca hinchable. Michel Piccoli (que en diciembre cumplirá nada menos que 94 años) encarnaba a un ser capaz de sustituir a su esposa por una muñeca, en la que busca no solo sexo, sino comprensión y ternura, con las consiguientes reacciones de quienes lo rodean al conocer su existencia. Desde su mujer, que en un acto de humillación -y un ejercicio guionístico extraordinario- se hace pasar por otra muñeca para recobrar el cariño de su marido -impagable el plano de ella inmóvil llorando al comprobar la reacción de él- a su familia, que actúa de la misma manera que podemos ver la película en un principio: como una astracanada burda y forzada, cuando en realidad se convierte en un ejercicio de exposición humana de la incomunicación, la soledad y el desencuentro emocional. 
¿Y la música? Aquí tenemos otra curiosidad. El célebre compositor francés Maurice Jarre escribió la banda sonora, siendo la única ocasión en la que hizo música para una película española. Al creador de grandes scores como 'Lawrence de Arabia' o 'Doctor Zhivago' no lo relaciona nadie con Berlanga, pero ya véis... 
La banda sonora de 'Tamaño Natural' no está editada. Creo haber visto una edición pirata hace muchos años que no logré adquirir. Apenas algo más de 17 minutos hizo Jarre con especial dedicación a la aparición de la muñeca en pantalla por vez primera y en el impagable final cuando flota sobre el agua tras la caída del coche. En ambas partes -que os ofrezco en un vídeo que he montado extraído de la copia que tengo de la película- se juega con el mismo leit motiv, un tema sensual para el que lógicamente Jarre emplea el instrumento más sexual que existe, el saxo, acompañado de órgano, sinuoso y que resulta pegadizo. Su perceptivo inicio de corte erótico va dando paso en su desarrollo a una sensación, provocada por la música, de soledad, tristeza y vacío a pesar de lo que contemplamos, revelándonos por lo tanto Jarre que el protagonista involuciona en su insatisfacción aunque no se percate de ello y adelantándonos un final infeliz.


jueves, 7 de noviembre de 2019

Cuarenta años del estreno de 'Apocalypse Now' en España

Hoy, 7 de noviembre, se cumplen 40 años del estreno en España de una obra maestra del cine. Reconozcamos que 'Apocalypse Now' no es una película de fácil digestión. Necesitamos prepararnos para adentrarnos en su historia, adecuarnos a su ritmo y paulatinamente dejarnos cautivar por una película monumental que, cuando de su música hablamos, nos dejamos llevar por dos momentos estelares: el inicio con la canción 'The End' de The Doors y especialmente la utilización que Francis Ford Coppola hizo de la cabalgata de las valkirias de Wagner en su secuencia más famosa. 
Sin embargo, la banda sonora original de 'Apocalypse Now' no es especialmente conocida. Es lógico, porque lo que compuso Carmine Coppola para la película de su hijo es una música absolutamente incidental, atmosférica, que contribuye a adentrarnos en ese viaje iniciático y asfixiante en busca de respuestas a una sorprendente decisión. "El horror...". 
Quince temas originales posee la edición discográfica de la BSO de 'Apocalypse Now'. En el siguiente vídeomontaje os muestro tres momentos: el primero, en el que suena el tema 'The Voyage', que es el que acompaña al capitán Willard en la llegada a su destino. Música átona, influenciada por las tendencias progresivas y experimentales de aquellos años, perfecta para el momento y con percusión final al ritmo de nuestro órgano vital. Llega el momento en el que Willard se adentra en "el corazón de las tinieblas" y la música nos lo corrobora. Las otras dos secuencias corresponden al bombardeo a los sones de Wagner y el olor a Napalm por la mañana. Inolvidable.


miércoles, 6 de noviembre de 2019

La plantilla del Real Teatro de las Cortes



Mi solidaridad, respeto y cariño hacia los trabajadores y trabajadoras del Real Teatro de las Cortes de San Fernando en estos momentos (meses ya) complicados.
Fueron años de trabajo conjunto en su día y siempre con un trato exquisito hacia mi persona, facilitando todas las ideas e iniciativas que surgían en cada instante y desempeñando su labor como he visto en pocos teatros en España.
Los pliegos, las condiciones, etc. que emanan de la administración pública tienen siempre que tener en cuenta dos factores fundamentales: el laboral y el humano, especialmente si la responsabilidad política de esa administración se jacta de defender los derechos de los trabajadores. Las mejoras de los servicios son, en la inmensa mayoría de los casos, compatibles con las personas que ya vienen desempeñando esas mismas tareas sin tacha alguna. Claro que para eso hay que trabajar las cláusulas, siempre dentro de la ley pero protegiendo a quienes dependen de esos puestos... En definitiva, hacer 'política administrativa' proteccionista hacia el trabajador y especialmente hacia el trabajador eficiente. Es obvio que los pliegos -y hablo en todos sitios- se hacen hoy mecánicamente y sin el más mínimo resquicio de humanidad, solidaridad y servicio a la sociedad. Servir a la sociedad también es proteger el trabajo existente. Claro que es más hiriente -y decepcionante- que eso lo practiquen gobiernos que se supone llevan en su ADN la defensa del trabajador.
Un abrazo a todos/as los afectados/as acompañado de esta fotografía de uno de tantos momentos señalados.

miércoles, 30 de octubre de 2019

'La cabina' en HD y su compositor 'desconocido'




TVE emite el mediometraje 'La cabina' a las 00:00 horas de este miércoles, aduciendo su conversión en Alta Definición. Buena oportunidad para volver a ver un filme que tres años antes de que 'Tiburón' causara psicosis global en las playas, hizo -al menos en España- que cuando utilizáramos las cabinas telefónicas las dejáramos abiertas o el pie dispuesto estratégicamente en la puerta para evitar que se cerrara. 
Antonio Mercero rueda, en algo más de media hora, una historia que ya conocemos. Se quiso interpretar como una crítica a la dictadura de Franco, pero el cineasta negó una y otra vez que pretendiera ir más allá de una historia de terror claustrofóbico. Creo, personalmente, que se trata de una reflexión sobre la incomunicación obligada que padece el ser humano, las prisiones que sufre tanto propias como ajenas en todos los ámbitos que rodean nuestras vidas, dejando plasmados en la cinta momentos de brillante subliminalidad. 
¿Y la música? Ocurre una cosa muy curiosa, y lamentable, con ella. No aparece su compositor en los créditos, aun cuando su papel es muy importante puesto que apenas existen diálogos en todo el metraje. Es decir, jamás se le ha hecho justicia al autor. Todo lo más se lee en algunos sitios que la banda sonora es de Carl Orff, el compositor alemán autor del Carmina Burana por poner un ejemplo. Solo hay un tema de Orff en 'La cabina', que es el que Mercero utiliza en el túnel del final del filme, en el desenlace, terminando con un plano de una nueva cabina vacía en el mismo lugar que la que ocupaba la de López Vázquez. Le costó además un litigio a Mercero, ya que no pidió permiso para utilizarlo y Orff lo denunció. Llegaron a un acuerdo después de que el alemán visionara la película del director español y alucinara con ella. 
La banda sonora -en su totalidad- de 'La Cabina' la podemos dividir en seis momentos correspondientes a otros tantos secuenciales de la obra: 
1) El inicio con el montaje de la cabina, con un tema muy de la época, cierto suspense en sus patrones y muy percusionado, como en realidad casi todos los temas siguientes. Parece, en ocasiones, compuesto como sintonía para un informativo radiofónico. 
2) La incursión de López Vázquez en la cabina y su primer intento de salida (5'33''). Con un solo instrumento (oboe, creo identificar), el compositor hace un tema átono, misterioso y desorientador, sincronizado con los movimientos de quien está atrapado, con la colocación de sus manos en los cristales, sus miradas, etc. reflejando con la música lo kafkiano de la situación. 
3) La pesadilla 'viajera' en la camioneta comienza a partir del 18' con un tema marcado por notas que se repiten con cuerdas, saxo, de nuevo percusión y sensación de movimiento y agobio. 
4) Llama la atención el momento macabro del encuentro entre las cabinas de López Vázquez y Agustín González, para lo que Mercero decidió utilizar 'Mambrú se fue a la guerra' cantado por un grupo de niñas que juegan ajenas a lo que sucede. El retorcimiento del director es patente a la hora de generar sensaciones negativas con un coro angelical cantando. 
5) El tema del viaje deriva a motivos más graves sólo interrumpido por otro retorcimiento del director: el encuentro de López Vázquez con los actores circenses (23'30''). Los únicos que no se ríen de él en toda su odisea -curiosamente- y que parecen presagiar el final. Los acompaña lo que parece es un acordeón solista que, tras el encuentro con el niño, se acompaña de otro acordeón para completar la melodía y continuar con un camino musicalmente herrmanniano. 
6) La llegada final al túnel con el ampuloso tema de 'El triunfo de Afrodita'. Creo que Mercero corría el riesgo de que la secuencia le quedara demasiado pretenciosa con esta música, pero también opino que salió airoso del invento. En nuestras retinas y nuestros oídos se quedarán para siempre estos minutos finales y los esqueletos en las cabinas. 
Aunque TVE la ponga esta noche, pero por si leéis esto más tarde o si queréis comprobar lo que os comento, os dejo el enlace a 'La cabina' en la web de RTVE.

El 29 de octubre de 1993 se estrenó 'Pesadilla antes de Navidad'




El 29 de octubre de 1993 se estrenaba en cines 'Pesadilla antes de Navidad', una joya que no solo refleja el espíritu más deliciosamente oscuro de Tim Burton, el ideólogo y creador del filme aunque la dirección se la cediera a Henry Selick, sino también la vigente existencia en el cine contemporáneo de artistas capaces de crear animación con la técnica Stop-Motion, es decir, fotograma a fotograma, movimiento a movimiento de cada marioneta, muñeco o ser que aparece en pantalla. Un trabajo ímprobo de un equipo de producción en tiempos en los que la animación se hace primordialmente por ordenador. 
Fue tal el entusiasmo de los propios técnicos que, una vez terminada la filmación, hubo verdaderos 'empujones' por llevarse a casa alguna de las criaturas nacientes de la macabra y divertida mente de Burton, que se le ocurrió crear una historia de un personaje antítesis de Santa Claus, ingenuo y buscador de nuevas sensaciones para el poblado de 'Halloween', al que no le faltaron los suspiros enamoradizos de una deliciosa Sally frankensteniana. 
 Concebida como un musical, es una de las obras maestras de Danny Elfman, compositor de cabecera de Burton. Admirable score que se mueve entre temas riquísimos en variedad musical y temática. Una presentación ("This is Halloween") a ritmo tan macabro con los instrumentos de viento y metal como de desfile carnavalesco que, curiosamente Elfman altera en algunas notas musicales en el desenlace de la película para darle un tono más luminoso propio del Happy End (en el vídeo que os adjunto lo podéis comprobar). 
Una de las secuencias más bellas, cuando Sally se arroja por el ventanal para escapar de su opresor, al caer se descompone en partes del cuerpo y ella misma se las cose con aguja e hilo, tiene una maravillosa música que da pie a una exquisita, romántica y a la vez lastimera canción que es lo mejor del filme, mientras que, en el colmo del disparate, Elfman compone para el personaje malvado, Oogie Boogie, un tema en absoluto terrorífico, sino que se decanta por una sugerente composición más propia de un personaje erótico que ridiculiza inteligentemente al saco de gusanos que se contornea grotescamente. Los tonos más infantiles suenan en "What's this", cuando Jack descubre la ciudad donde Papá Noel deja sus regalos. La voz del esqueleto más mediático del cine la pone el propio Danny Elfman. 
 Una maravilla de filme, una magistral banda sonora que, sin embargo, fue injustamente tratada. Ni siquiera fue nominada a los Oscar, si bien lo tenía muy complicado. Tenía que competir con 'La Lista de Schindler', de John Williams. En el apartado de canciones nominadas sí podía haber rascado si la hubieran tratado como se merecía, ya que aquel año ganó el anodino tema de Bruce Springsteen para la sobrevalorada 'Filadelfia'.

domingo, 27 de octubre de 2019

Con esto del cambio de hora...'El final de la cuenta atrás'



El cambio horario en esta pasada madrugada en España me ha recordado las películas tan entretenidas en el traslado en el tiempo. Una de las más conocidas fue ‘El final de la cuenta atrás’ (1980).
Recuerdo haberla visto varias veces con mis amigos Juan Ramón Nieto y Enrique Mengíbar en aquellos inicios de los años ochenta y entusiasmarnos silbando y tarareando el tema principal de su banda sonora. Poco podía imaginar por entonces que, con el curso del tiempo, coincidiría en varias ocasiones –festivales, encuentros, algún almuerzo- con su compositor, John Scott.
Supongo que retrasar los relojes una hora no provocará las mismas adversidades que sufrió en el filme el portaaviones Nimitz de la Armada norteamericana cuando, repentinamente y tras penetrar en una tormenta, el comandante Matthew Yelland, interpretado por Kirk Douglas, descubre que el buque se encuentra nada menos que en 1941, en los prolegómenos de la batalla de Pearl Harbor.
John Scott escribe una banda sonora en torno a un principal concepto: el poderoso Nimitz y la aventura que corre al hallarse inmerso en la Segunda Guerra Mundial, para lo que construye una fanfarria de 7+11 notas después de una introducción con llamadas, y que desarrolla hasta lograr un pegadizo tema que, a lo largo del filme lo utiliza con frecuencia, en distintos tonos y con arreglos, contribuyendo al sentido fantasioso de la temática de la película. Scott parece querer centrarse en el disparate que supone el traslado espacio-tiempo en este marco bélico más que apostillar la cinta con música militar, por lo que se tomó en serio su composición pero no lo que se narraba en ella. Hizo bien.
¿Y quién es John Scott? Quizá no reconocido como debiera, sus bandas sonoras se mueven entre el concepto del espectáculo demostrado en ‘King Kong 2’ (1986) o ‘Greystoke: la leyenda de Tarzán’ (1984), así como el relato histórico de delicada belleza como en ‘Marco Antonio y Cleopatra’ (1972), filme dirigido por el propio Charlton Heston en el ocaso de las superproducciones de la Edad Antigua que tanto agradaron a los espectadores en décadas anteriores. Heston encargó la música en principio al español Augusto Algueró, pero no agradó lo que hizo y tanto él como la productora se decantaron por John Scott, un compositor que en su música también demuestra en numerosas ocasiones su origen británico, brillante sinfonista y que, como en alguna ocasión de las que he coincidido con él, admite que fue la influencia que le provocó la música de Bernard Herrmann lo que le hizo decantarse por el cine.
En este vídeo puedes disfrutar del tema principal de ‘El final de la cuenta atrás’, la secuencia final de ‘Greystoke: la leyenda de Tarzán’ y el propio John Scott dirigiendo la banda sonora de ‘Marco Antonio y Cleopatra'.





martes, 15 de octubre de 2019

Treinta años de radio y de 'Último Estreno'


Hoy, 15 de octubre, se cumplen exactamente treinta años de la primera vez que me vi ante un micrófono para hablar de cine.
Fue aquel domingo de 1989. Eran las diez de la mañana y el texto que llevaba escrito me bailaba porque tenía 20 años y, a pesar de mi pasión por esto de las películas, los sábados por la noche no me dedicaba precisamente con esa edad a revisar ‘El séptimo sello’ de Bergman. Así que, con los ojos como si me hubieran tratado en el manicomio de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ y la voz de don Corleone con perdón por la petulante comparativa, José María Romero -el técnico- abría micro y se encendía la luz roja de la mesa. Mi particular claqueta que me indicaba que 'la película' echaba a rodar. Una película de casi dos décadas...
Ahí empezó todo. Yo, como ahora, pero sin dicción radiofónica aun adquirida, ceceaba tela, así que cuando tenía que hablar de nuestro gran Saza lo mío era un poema porque decía “zazatorní” por antena. No había televisiones privadas, Canal Sur acababa de empezar sus emisiones y el TelePrograma era la biblia de la primera media hora del programa para contar qué películas ponían en las únicas tres cadenas disponibles. Después empezó el desmadre y no había quien atinara debido a la contraprogramación, así que la tele se dejó a un lado porque el programa -que no se llamó ‘Último Estreno’ hasta cuatro o cinco meses después- comenzó a llenarse de especiales dedicados a pelis, a directores, actores... de bandas sonoras que compraba ávidamente aun en vinilo. De llamadas de los oyentes pidiendo temas y, como logré gestionar que se regalaran por entonces entradas para el Cine Almirante de San Fernando, de mucha gente que contestaba preguntas que hacíamos al aire y si acertaban, acercaba una grabadora mamotrética al Sennheiser, le daba al play y sonaban unos vergonzantes aplausos grabados de un disco de efectos especiales arrumbado en un armario de la discoteca de la emisora.
Aquello maduró gracias a empezar a conocer la radio de verdad de la mano de Emilio Hurtado Egea, la persona más enamorada de ese medio que conozco, pero también a la gente que comenzaba a participar en el programa. Como quiera que ya no era por las cogorzas de sábado noche, sino porque al final se dieron cuenta que un programa de cine pegaba menos un domingo a las diez que John Barry poniendo música a una película de acción, los jefes pasaron ‘Último Estreno’ a la banda horaria nocturna de los jueves. Y de una hora, a durar dos. Y tres. Y de una noche, a dos. Y a tres. Y aquello se convirtió en una maravillosa costumbre más que en un trabajo, que empezó a ser remunerado modestamente: la de hablar y hablar de cine con los oyentes hasta que a ellos les diera la gana con la premisa casi nunca cumplida de que a la una de la madrugada había que cortar, y el personal con sus walkman de entonces y cascos escuchar y disfrutar de un José Carlos insoportable algunas noches, otras con la guasa por bandera, pero en todos los programas había mucho amor al cine, mucha participación de gente invitada (algunos amigos, otros que lo fueron coyunturalmente) y mucha música de cine comprada en USA y en Reino Unido que me arruinaba los bolsillos. Pero si no escuchabas en Último Estreno ‘Aladdin’ de Disney seis meses antes de estrenarse en España, no tenías otra opción de disfrutar de ella en ningún otro programa en muchos kilómetros de hertzios a la redonda.
Y llegaron las emisiones desde Festivales (Cádiz, Sitges, Sevilla, Huelva...), mesas redondas organizadas por el programa en escenarios exteriores, contactos con el público y avalancha de cartas cada semana, de llamadas y de gente apasionada con esto del cine. Y así hasta que en el año 2005, agotado por luchar en distintos frentes y ante mis responsabilidades periodísticas profesionales durante el día, junto con otras cosas, en aquel mes de junio de ese año, decidí dar carpetazo al programa. Hace catorce años de aquello y aun me encuentro con gente que me habla de ‘Último Estreno’: de los temas musicales que pedían, de cuantas veces fueron al cine gratis gracias a las entradas de Cinesa, de los programas dedicados a los Oscar en los que se emitía la ceremonia en directo con las intervenciones radiofónicas en nuestra tertulia de Carlos Pumares, Benito Zambrano, Agustín Almodóvar, Ivonne Blake, Diego Galán, Ricardo Gil, Joan Lluis Goas, Xavier Catafall... Sería interminable citar nombres de esas noches y de todas las demás en 16 años. Hay más de 200 cintas cassettes grabadas con material que algún año espero digitalizarlas.
Durante los años posteriores a 2005 estuve (y estoy) metido en otros fregaos relacionados con el cine que no pude contar en antena por razones obvias al vivirlas posteriormente. Jefe de prensa de dos festivales internacionales de música de cine, conferenciante, asesor cultural, intermediario, crítico de cine en Onda Cero... Experiencias que he contado en alguna ocasión o se han visto reflejadas en mi facebook personal y en el dedicado expresamente a 'Último Estreno'.
Y todo este rollazo, como algo muy resumido. Imaginaos el resto a lo largo de 16 años.
Treinta años no es nada, que cantó Gardel con una década menos en su letra. No vivo con el alma aferrada a un dulce recuerdo, continuando con su bellísima canción. Fueron muchos años de una extensísima etapa cumplida de sobras que recuerdo con una sonrisa en el gesto, en ocasiones humedecido. No la añoro ni echo de menos. Ya nada es como antes, ni siquiera la radio como medio. Pero sería muy ingrato no homenajear lo que significaron tantas vivencias y con ello a la gente que, en mayor o menor medida, me acompañó, en un mutuo ejercicio de aprendizaje. De manera que hoy, con la ñoñez por bandera, os muestro este vídeo con algunas imágenes de aquellos años del programa, en el que aparecen muchísimos momentos, rostros, encuentros, entrevistas... y cartas de los oyentes, que por entonces las recibía a montones por semana. Se iba implantando paulatinamente el correo electrónico pero ni por asomo el whatssap y esas cosas de hoy día.
¡Ay, si en 1989 hubiéramos tenido internet...! ¿Quién sabe?
"Bienvenidos, bienvenidísimos a ‘Último Estreno"...


viernes, 11 de octubre de 2019

JOKER: El hándicap de 'director sabe-espectador sabe'


Todd Phillips deja para la historia una de las películas más inteligentes del cine contemporáneo a la hora de atraer la atención del espectador.
Joker es un filme con un apabullante valor visual, con una estudiada medida cromática en cada momento, en el que todos los elementos estilísticos están al servicio de un incomensurable protagonista, desde la suciedad que rezuma cada fotograma a una gran banda sonora cuyo cello es consustancial con la gradual involución que experimenta Arthur Fleck en un mundo de partida cruel que recuerda a Schumacher en su 'Un día de furia'.
Pero el director se encuentra con un doble trabajo que le cuesta afrontar, el mismo al que se enfrenta cualquier realizador -con su guionista- cuando se trata de exponer la historia de alguien que rompe el binomio 'director sabe-espectador no sabe'.
En este caso, desde la butaca esperamos desde el inicio un descenso a los infiernos del protagonista por cada número de hijoputadas o desequilibrios que lleve a cabo, y si no se aportan elementos novedosos en una historia ya sabida, y tampoco se apuesta por dinamizar el tiempo narrativo sino que se suple que el espectador sabe por la estética constante, la película se resiente y se encierra en sí misma y en un predecible camino hacia, en este caso, un caos social final que ya conocemos desde el principio.
No obstante, Joker es de obligada visión por muchas cosas que te cuento en una nueva videocrítica en el canal #UltimoEstreno de Youtube.